jueves, 30 de abril de 2009

LOS ANGELES TAMPOCO

Los Triunfadores no se rinden 

 Autor Desconocido 


Llámese valor, o agallas, o deseo, pero ¿qué es en realidad, esta indefinible cualidad que hace que un hombre ponga  ese algo extra precisamente en el momento en que parece que nada le queda ya por dar? 

El solo hecho de someterse a las pruebas para ingresar a un equipo requiere coraje. 

Significa una vehemente Voluntad y disposición para sufrir, sacrificarse y trabajar mas arduamente que el compañero que se tiene al lado. 

Significa correr esa vuelta extra, que se practico ese tiro de resorte durante media hora mas. 

Significa que se llega a  casa un poco mas tarde, algo mas cansado, quizá con mas hambre y con algunos dolores y malestares mas. 

Significa  sacrificar familia, novia, fiestas, amigos es entonces cuando surge la duda: ¿valdrá la pena? ¿me saltare la practica del día? ¿abandonará al equipo?. Pero al final de cuentas esto no se hace, sino que se sigue adelante. 

    ESO ES CORAJE! 

Llegar a ser campeón, no solo significa que sé jugó mejor, sino que se hizo más duramente, que se sacrifico más, se practico mayor tiempo y se entrego mas de uno mismo, es decir, que se tuvo mas valor, agallas, deseo. 


Existen hombres que para lograrlo han tenido que vencer tremendos obstáculos e impedimentos físicos, mentales,  emocionales o sociales. Y lo han logrado por haber perseverado tenazmente en momentos en cualquier otro hombre, de  no tan alta categoría, podía haber cejado. 


¿Por que lo hicieron? ¿Cómo lo hicieron? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Pero existe un lema que los entrenadores predican y que puede aplicarse a cada uno de esos hombres y dice simplemente: 


"Quienes se rinden, nunca triunfan" 

     

    ¡LOS TRIUNFADORES NO SE RINDEN! 

!!!ANGELES TAMPOCO!!!!

tackleo.com 

http://www.tackleo.com Motorizado por Joomla! Generado: 30 April, 2009, 21:08


EL SEGUNDO ESFUERZO

HERRAMIENTAS PARA COMPETIR


La importancia del segundo esfuerzo

Por: al Comercio y al Detalle


El término del segundo esfuerzo nació en el fútbol americano, con el coach Vince Lombardi, quien lo empezó a aplicar  para sacar un esfuerzo adicional en los jugadores y aumentar sus posibilidades de triunfo. Actualmente es aplicable en muchos deportes con el mismo fin, pero su valor es tan grande que muchos líderes empresariales lo utilizan con su gente para lograr las metas en los negocios.


Su valor radica en que, voluntariamente, el segundo esfuerzo puede pasar de un mero concepto a una herramienta a utilizar principalmente en los siguientes casos:


1.- Cuando el esfuerzo que hemos hecho no ha sido suficiente para alcanzar los resultados.


2.- Cuando se agotó la energía antes de llegar a la meta determinada en nuestros objetivos.


3.- Cuando se pierde la esperanza.

El segundo esfuerzo es básicamente una técnica ofensiva, que exige la perseverancia en las tareas y busca ganar y vencer a la competencia. En nuestro caso es aplicable para vencer el cansancio, la flojera, el conformismo, la autoderrota.


El proceso en la ruta del éxito, del logro de los objetivos, se da por ciclos o etapas. En algunos momentos de este proceso las cosas se pueden atorar, se ponen difíciles; esos momentos en que todo nos parece oscuro, en que parece que todo está en nuestra contra. 

Esos son los momentos de recordar el valor de la aplicación de esta herramienta. En los deportes el entrenador o coach les exige a sus jugadores su aplicación. 


El objetivo de la herramienta es sacar el potencial al máximo, sacar ese extra en los momentos necesarios.

Un coach reta a su gente a sacar ese orgullo personal ante los retos, a demostrar que pueden dar el esfuerzo adicional. Los convence de que es mejor perder luchando que derrotarse a si mismos.

Nuestro líder interno, nuestro propio coach, esa parte de nosotros que nos hace darnos cuenta de las situaciones, nos puede dirigir, exigiéndonos ese segundo esfuerzo que necesitamos aplicar.

Su aplicación nos hace ser obsesivos en el logro de la meta determinada, nos hace sacar energía para aplicarla y no desfallecer.

Sin embargo, para algunos empresarios las circunstancias podrían ser tan difíciles que la aplicación del segundo esfuerzo ya haya quedado atrás, ya se hace necesario un tercer esfuerzo.

De hecho, y de acuerdo con el psiquiatra Giuseppe Amara, las personas triunfadoras están dispuestas ha hacer un cuarto y hasta un quinto esfuerzo.


ANGELES....VAMOS POR ESOS ESFUERZOS MAS, 

LOS QUE SEAN NECESARIOS!!!!!!!


Historia del trofeo Heisman

Publicado por bonzomustache en Historia, Historia de la NCAA el Martes 10 Febrero, 2009 | 


Para adentrarnos en la historia del trofeo Heisman lo primero deberia ser fijarnos en el personaje que le da el nombre.
ohn W. Heisman Nacido en Cleveland, Ohio, 23 de octubre de 1869, creció en los campos petroliferos del noroeste de Pennsylvania, en la ciudad de Titusville. Sus primeros partidos fueron una mezcla entre fútbol y rugby. En 1887, a los 17 años, dejó Titusville para asistir a la Universidad de Brown, donde formó un equipo con sus compañeros de clase. Después de dos años, en el otoño de 1889, se trasladó a Penn a proseguir sus estudios de derecho y jugó
futbol americano durante tres años como guardia, center y tackle, a pesar de su escaso tamaño.
Se graduó con su licenciatura en derecho en la primavera de 1892. Inmediatamente después de la universidad, él consiguió su primer trabajo de entrenador en el Oberlin College lideró el equipo para ganar todos sus siete partidos en sólo el segundo año del programa de fútbol.


Desempeño su labor de entrenador en Auburn, Clemson, Universidad de Pensilvania, Washington, Jefferson y Rice. Su carrera como entrenador abarca más de tres décadas (1892-1927). Pero su periodo más impresionante fue como entrenador de Georgia Tech (1904-1919), donde su “Golden Tornado” nunca se olvidara.


El 23 de mayo de 1930, John W. Heisman fue nombrado el primer Director de Deportes del Centro Athletic Club de Nueva York, fundó el Touchdown Club de Nueva York, y más tarde la Asociación Nacional de Entrenadores de Fútbol.
nte la insistencia de los funcionarios del CAD organizó y puso en marcha la estructura y el sistema de votación para determinar el mejor jugador de fútbol americano colegial en el país. El primer premio del Athletic Club se dio en 1935 a Jay Berwanger de Chicago. El 3 de octubre de 1936, antes de la segunda adjudicación, John W. Heisman sucumbió a la neumonía. Los funcionarios de la DAC por unanimidad votaron a favor de cambiar el nombre del Premio CAD, para convertirlo en el que ahora conocemos como Trofeo Heisman Memorial.


miércoles, 29 de abril de 2009

ANGELES VISITA A UN TRIUNFADOR DEL FUTAM


Vince Lombardi
por: Redacción
Fuente: Estadio W
Nombre: Vincent Thomas Lombardi
Fecha de nacimiento: 11-junio-1913
Lugar de nacimiento: Brooklyn, Nueva York
Fecha de muerte: 03-septiembre-1970
Lugar de muerte: Washington D.C.
Un 11 de junio de 1913, llegó al mundo un hombre que pasó a la inmortalidad por el estilo recio y triunfador que le imprimió al futbol americano como entrenador en jefe. Ese hombre no es otro sino Vince Lombardi, quien manifestó que "ganar no lo es todo, es lo único".

Hijo de inmigrantes italianos, Vince nació en Brooklyn, Nueva York. Por un tiempo siguió los deseos de sus padres de estudiar en un colegio religioso para buscar convertirse en sacerdote, ideal que al poco tiempo desechó.

Para 1933, Lombardi ingresó a la Universidad de Fordham, con sede en el Bronx, también en Nueva York. En dicha institución educativa, entró al equipo de futbol americano donde se desempeñó como guardia. Incluso formó parte de una imponente línea ofensiva que fue popularmente conocida como los Siete Bloques de Granito.

Vince se graduó de Fordham en una licenciatura de negocios. Tras pasar un tiempo empleado en una compañía financiera, para 1939 aceptó ser maestro en el colegio Santa Cecilia, pero también asistente del entrenador en jefe del equipo de futbol americano. Y es que desde Fordham Lombardi dio muestras que lo perfilaban para ser timonel.

Lombardi duró ocho años en el Santa Cecilia, de los cuales cinco fueron ya como estratega principal del conjunto. Durante su estancia, el equipo del Santa Cecilia compiló marca de 39 victorias, siete derrotas y cinco empates.

Para 1947, Vince regresó a Fordham a ser nuevamente asistente del entrenador en jefe del equipo de americano, pero en 1949, aceptó otro cargo de auxiliar en la Academia Militar de Estados Unidos con sede en West Point. Ahí estuvo a las órdenes del timonel del conjunto de futbol americano, Red Blaik.

Lombardi aprendió de Blaik la importancia de practicar con énfasis la ejecución de jugadas, así como el realizar bien conceptos básicos del juego como el bloqueo y tackleo. También obtuvo el impulso de aplicar una férrea disciplina para conseguir los objetivos trazados.

En 1954, Vince Lombardi llegó al futbol americano profesional al ser contratado como asistente del entrenador en jefe de los Gigantes de Nueva York, Jim Lee Howell. Como Vince se especializó en el ataque, al poco tiempo se convirtió en coordinador ofensivo.

Howell, con el apoyo de Lombardi en el ataque y de un joven Tom Landry, quien fungía como coordinador defensivo, convirtieron a los Gigantes en un equipo sumamente poderoso que tuvo su premio en 1956 cuando ganaron el título de la NFL.

Para 1959, los Empacadores de Green Bay le ofrecieron a Lombardi el puesto de entrenador en jefe y gerente general, una medida para acabar con un periodo de mediocridad. Vince aceptó ser por primera vez estratega total de un conjunto profesional.

Vince Lombardi rebasó las expectativas de los Empacadores. En todas las temporadas que dirigió a los Cabezas de Queso siempre compiló marca ganadora, además, obtuvo un tricampeonato de la NFL de 1965 a 1967.

El momento cumbre lo tuvo de 1966 a 1967. La NFL se acercó con la AFL y establecieron crear un partido único para determinar qué campeón de liga es mejor. Este encuentro fue denominado Juego por el Campeonato Mundial AFL-NFL, y más tarde sería conocido como Súper Tazón.

Los Empacadores, con Lombardi en la dirección de un equipo que contaba con buen talento, ganó las dos primeras ediciones del Súper Tazón, primero a los Jefes de Kansas City y luego a los Raiders de Oakland.

Lombardi dejó el cargo de entrenador en jefe de los Empacadores para nada más dedicarse a la gerencia general, esto durante la campaña de 1968, pero el impulso de dirigir en las laterales lo llevó a aceptar ser el timonel de los Pieles Rojas de Washington en 1969.

Al igual que Green Bay, La Tribu venía de malas campañas hasta antes de la llegada de Vince Lombardi, quien puso en práctica otra vez su férrea disciplina y ahínco por el trabajo para que las jugadas fueran bien ejecutadas. Al término de la temporada, los Pieles Rojas acabaron con marca ganadora (7-5-2), aunque sin llegar a la fase final.

Pero Lombardi, aquejado por un cáncer intestinal que él mismo no se dejó atender rápidamente, no pudo dirigir una segunda campaña con Washington. El mal se propagó a más partes de su cuerpo, entre ellas el colon, hígado y ganglios linfáticos que le provocaron la muerte el 3 de septiembre de 1970, a la edad de 57 años.

La NFL le rindió tributo al bautizar con su nombre al trofeo que se entrega al campeón del Súper Tazón

ANGELES PENDIENTES DEL DRAFT


SEGUNDA RONDA

  • Jets: Shonn Green (RB): Jets brinco por el y creo que valió la pena, Green fue pronosticado como el mejor corredor del segundo día del draft y los Jets hicieron lo correcto al tomarlo ya que tienen problemas de contrato con Thomas Jones.
  • Bears: Jarron Gilbert (DE): Me parece un prospecto interesante, tiene el tamaño y talento para dar el siguiente paso, hay que ver como se desarrolla en los próximos años.
  • Bengals: Michael Johnson (DE): Este era un prospecto que se nombro hasta de primera ronda, es un jugador que cuando da todo en el campo se ve dominante, el problema es que rara vez da todo en el campo.
  • Patriots: Brandon Tate (WR): Este receptor se metió en problemas por consumo de marihuana, pero estoy seguro que con Belichick trabajara duro. Tiene el talento y Patriotas lo llevara con calma.
  • Titans: Jared Cook (TE): Es un buen ala cerrada que estará listo para el siguiente año cuando Titanes probablemente deje ir a Bo Scaife (TE) ya que sigue con su etiqueta de jugador franquicia. Por lo pronto aporta mucho a estirar el centro del campo.
  • Bears: Juaquin Iglesias (WR): Este receptor me gustaba para que fuera de segunda ronda, los Osos hacen una gran inversión al tomarlo al final de la tercera. Creo que será de impacto inmediato en Chicago como 2do o 3er receptor.
  • Bengals: Chase Coffman (TE): Un buen ala cerrada como receptor, sin embargo sus habilidades de bloqueo son deficientes.Ahora con los de cuarta ronda.
  • Saints: Chip Vaughn (S): Este jugador si bien no es muy espectacular con intercepciones es un tackleador puro, creo que pronto lo veremos jugando como titular en el equipo.
  • Bills: Shawn Nelson (TE): Otro ala cerrada de muy buenas manos y mal bloqueo, Buffalo lo va a poner muy rápido en el campo seguramente dado que no tienen a nadie mas confiable que el en esa posición.
  • Raiders: Loius Murphy (WR): Otro receptor rápido para Oakland, corrió debajo de 4.40 las 40 yardas y aunque fue opacado por Percy Harvin en los Gators sin duda que también tiene talento.
  • Jaguars: Mike Thomas (WR): Seguramente jugara la posición de Slot en Jacksonville, se muestra seguro en las trayectorias cortas y con Torry Holr de mentor puede subir rápido su nivel.

ANGELES RINDE TRIBUTO A GENTE IMPORTANTE DEL FUTAM


La Filosofía Walsh

Le podemos llamar "Genio", líder, triunfador, ejecutivo, maestro o cualquier forma que describa a una persona con mayor conocimiento y habilidades para enseñar, pero yo definiría a Bill Walsh como el "Entrenador de entrenadores", quien nos deja algo más que un sistema ofensivo, nos deja la "Filosofía de la Costa Oeste".

Lamentablemente Walsh ya no está con nosotros, por eso considero prudente detallar lo que ha dejado esta figura al fútbol americano en todos sus niveles.

La "Ofensiva de la Costa Oeste"
Bill Walsh: ingresó al Salón de la Fama en 1993Walsh aprendió de los grandes entrenadores como Al Davis de los Raiders de Oakland, de Paul Brown de los Bengalíes de Cincinnati y de Sid Gillman de los Cargadores de San Diego. Su sistema fue una interpretación de los esquemas ofensivos de sus mentores. Cuando lo aplicó por vez primera en San Francisco, simplemente era el "Sistema de Walsh", pero el que lo bautizó como "Sistema ofensivo de la Costa Oeste" fue su archirrival Bill Parcells, cuando le preguntaban de la ofensiva de los 49s y se refería "la ofensiva de los chicos de la Costa Oeste".

Este esquema consistía en conseguir al menos cinco yardas en primera oportunidad, con pases cortos y seguros a los corredores o en trayectorias cortas a los receptores abiertos. El mariscal de campo tenía que dar tres o cinco pasos máximo y deshacerse del balón de inmediato. La situación ideal era tener segunda oportunidad y cinco por avanzar.
Steve Young declaró en su inducción al Salón de la Fama en 2005 "en este sistema tienes que lanzar el pase a un lugar determinado, muchas veces no hay nadie, pero el receptor llegará, parece que el balón se queda suspendido y llega un (Jerry) Rice o un (John) Taylor y lo toma en el aire mientras pasa corriendo a toda velocidad".

Siguiendo el script
Bill Walsh:muestra a sus jugadores su tercer Trofeo LombardiOtra idea de Walsh, era que preparaba 15 jugadas ofensivas para iniciar el partido. Sin importar la situación, el reloj o la defensiva que enfrentara. Esas jugadas las predeterminaba con su coordinador ofensivo y mariscal de campo para aplicarlas sin importar nada. Lo mismo siguen haciendo varios de sus descendientes.

Mike Holmgren y Mike Shanahan han agregado estilos a la "Ofensiva de la Costa Oeste", especialmente porque han tenido que trabajar con mariscales de campo muy distintos a los que tenía Walsh (Montana y Young). Brett Favre en Green Bay y John Elway en Denver tenían un cañón de brazo y no podían desaprovechar para lanzar pases largos, mientras que Montana, Steve Bono, Young o Elvis Grbac eran jugadores de pases de mayor precisión en trayectorias cortas y medias. Pero los resultados han sido igualmente positivos. Jon Gruden ha complicado la terminología de forma impresionante, con claves por todos lados, como hemos visto repetidas veces en NFL Films, pero también ya es campeón.
El talento para encontrar talento
Bill Walsh: convirtió a Joe Montana en el mejor QB de todos los tiempos Otra parte fundamental para hacer funcionar este sistema es saber elegir el talento. Walsh lo veía donde nadie se atrevía. Aunque Joe Montana tuvo épocas brillantes en Notre Dame, cayó hasta la tercera ronda del Draft, y de inmediato Walsh lo reclutó. Vio sus cualidades físicas y sabía que el sistema que había ido perfeccionando desde sus épocas en San José, eran las adecuadas. No se equivocó. Posteriormente convirtió en pasadores titulares a jugadores que nadie quería como Grbac, Bill Musgrave, Jeff Kemp o Bono.

Su sistema produjo al mejor receptor de todos los tiempos, Jerry Rice. Un muchacho con mucho talento, pero que jugó en una escuela prácticamente desconocida. Walsh lo vio por televisión en un partido en 1984 mientras estaba en un hotel y no se quiso arriesgar a que alguien más lo hubiera visto. Hizo un cambio en el Draft y reclutó a Rice, hoy por hoy, y quizá por mucho tiempo, el mejor de todos los tiempos. Hizo de John Taylor un "clon" de Rice, convirtió a un ala cerrada como Dwight Clark en receptor abierto estelar, contrató velocistas como Freddie Solomon, Renaldo Nehemiah y Mike Wilson para estirar las posibilidad de pases por todo el campo, Russ Francis y Brent Jones fueron alas cerradas de mucho poder y seguros atrapando pases, los corredores debían ser sumamente versátiles, y siempre los tuvo con Roger Craig, Wendell Tyler, Tom Rathman, Earl Cooper y Jim Ring.

Pero Walsh también conocía de defensivas y participaba activamente en la preparación de planes de juego. Siempre tenía un comentario o un consejo para Ronnie Lott, otro miembro del Salón de la Fama, el linebacker Keena Turner, Charles Haley, Fred Dean, Jack Reynolds.

Lo que más disfrutaba Walsh era ver jugar a su defensiva secundaria, porque además de ser muy efectiva robando pases, eran golpeadores. Lott siempre fue el líder, pero Carlton Williamson, Eric Hicks, Tim McKyer, Dennis Fuller eran los complementos perfectos.

En 1984 nadie sabía cómo detener a Dan Marino y la super ofensiva aérea de los Delfines de Miami. Walsh lo descifró y lo aplicó en el momento más importante, dejando a Marino humillado en la banca, con dos intercepciones y sin poder aplicar su magia, viendo a Joe Montana consumir el reloj mientras se ganaba su segundo trofeo de Jugador Más Valioso de Super Tazón.
TOMADO DE :Pausa de los 2 minutos Gildardo Figueroa

martes, 28 de abril de 2009

CONVOCATORIA CONA INFANTIL 2009

ANGELES PODRIA ENTRAR A CONA


Boletín Infantil 2009-4
Abril 17 de 2009
SIGUE ABIERTA LA CONVOCATORIA PARA LA INSCRIPCIÓN DE EQUIPOS, QUE QUIERAN PARTICIPAR EN LA TEMPORADA 2009 DE LA CONFERENCIA INFANTIL
Se les comunica a las organizaciones interesadas en participar en la temporada 2009 de las categorías infantiles, en la Conferencia Nacional de Fútbol Americano “Delmiro Turco Bernal”, A.C. (CONA AC), que siguen abiertas las inscripciones. El interés de 22 organizaciones hasta el momento en participar en ella, demuestra la seriedad y el alto nivel competitivo que ha mostrado en sus 24 años de existencia.
Para el presente año, el torneo estará dividido en tres grupos: Azul, Naranja y el Blanco. Este último con organizaciones que no completan las siete categorías.
Como se mencionó, se creó un tercer grupo para dar cabida a organizaciones con un número inferior a las siete categorías reglamentarias que deseen integrarse a la liga, buscando una seria opción participativa.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES
JUNTAS DE REPRESENTANTES MARTES 13, 20 Y 27 ENERO
3, 10, 17 y 24 FEBRERO
3, 10, 17, 24 Y 31 MARZO
7, 14, 21 y 28 DE ABRIL
5, 12, 19 y 26 MAYO
2, 9, 16, 23 y 30 DE JUNIO
7, 14, 21 y 28 JULIO
4, 11, 18 y 25 AGOSTO
ENTREGA DE CONVOCATORIA A PARTIR DEL 13 DE ENERO DE 2009
RECEPCION DE SOLICITUDES DE PARTICIPACION EQUIPOS NUEVOS
DEL 13 DE ENERO DEL 2009 AL 25 DE MAYO DE 2009
ACEPTACION DE EQUIPOS NUEVOS MARTES 25 DE MAYO DE 2009
FECHA PARA EMPEZAR A USAR ÉL CASCO Y DUMMIES 21 DE ABRIL 2009
ENTRENAMIENTO EQUIPADOS E INICIO DEL GOLPEO
A PARTIR DEL 5 DE MAYO DE 2009
FECHA LÍMITE PARA SOLICITUD
DE CARTAS DE RETIRO 19 DE MAYO DE 2009
REGISTRO DE JUGADORES DEL 1 AL 31 DE MAYO DE 2009
Calle 20 No.42-1 Col. San Pedro de los Pinos, Benito Juárez www.cona.org.mx
México, D.F. C.P. 03000 Teléfono-fax: 5563-9925 e-mail: soporte@cona.org.mx

REUNION COACHES, ARBITROS 6 ó 13 DE JUNIO DE 2009
REGISTRO DE JUGADORES EXTEMPORANEOS 9 DE JUNIO DE 2009
CEREMONIA DE INAUGURACION Y REGISTRO DE JUGADORES EXTEMPORANEOS Y FORANEOS 14 DE JUNIO DE 2009
ENTREGA DE CREDENCIALES 16 DE JUNIO DE 2009
PRIMERA SESION DE JUEGOS 20 y 21 DE JUNIO DE 2009
SEGUNDA SESION DE JUEGOS 27 y 28 DE JUNIO DE 2009
TERCERA SESION DE JUEGOS 4 y 5 DE JULIO DE 2009
CUARTA SESION DE JUEGOS 11 y 12 DE JULIO DE 2009
QUINTA SESION DE JUEGOS 18 y 19 DE JULIO DE 2009
SEXTA SESION DE JUEGOS 25 y 26 DE JULIO DE 2009.
SEMIFINALES 1 y 2 DE AGOSTO DE 2009
FINALES 8 y 9 DE AGOSTO DE 2009

Las juntas de esta categoría se desarrollan los días martes a las 19:00 hrs., en el domicilio social de la Conferencia, sito en Calle 20, número 42, departamento no. 1, casi esquina con Primero de Mayo, Colonia San Pedro de los Pinos, teléfono 5563 9925 o bien a los celulares 5519520851, 5523846596 y 5536680653 o NEXTEL 30943768.
Para mayor información de la temporada, consulta el sitio: www.cona.org.mx
Calle 20 No.42-1 Col. San Pedro de los Pinos, Benito Juárez www.cona.org.mx
México, D.F. C.P. 03000 Teléfono-fax: 5563-9925 e-mail: soporte@cona.org.mx

lunes, 27 de abril de 2009

ANGELES SUSPENDE PRACTICAS HASTA NUEVO AVISO








A CUIDARSE ANGELES, NOS VEMOS TAN PRONTO LA SECRETARIA DE SALUD LO INDIQUE, HAGAN EJERCICIO EN SUS CASAS, ANIMO.
  • CENTRO GUALBERTO
  • GUARDIA DERECHO AXEL
  • GUARDIA IZQUIERDO MARCO
  • TACKLE DERECHO GERARDO
  • TACKLE IZQUIERDO DANIEL
  • QB JUAN JOSE
  • FULLBACK ESTEBAN
  • TAILBACK JUAN CARLOS

ANGELES DE POZA RICA INICIA SU VUELO...


En el futbol americano, la disciplina, el respeto, la moral, la identidad, la familia, el compañerismo y la actitud, se desarrolla entre un grupo de jugadores que resisten, sufren, se sobreponen, comparten, conviven y luchan juntos como unidad durante un considerable periodo de su vida con el proposito de triunfar, de obtener una buena temporada, ser sobresalientes aprendiendo de los errores y superandolos, de realzar el prestigio de la institución que representan u obtener resultados semejantes para el equipo, estar orgullosos de nosotros mismos, de nuestra familia
.........!!!!!!!!ORGULLOSOS DE SER ANGELES!!!!!!!!!!!!!

BREAK DE LOS ANGELES DE POZA RICA

VEAN EL BREAK AL FINALIZAR EL ENTRENAMIENTO.

domingo, 26 de abril de 2009

ANGELES PARTICIPA EN EL FLAG DE POZA RICA


TORNEO ORGANIZADO POR LOS PRINCIPALES PROMOTORES DEL FUTBOL AMERICANO EN POZA RICA, TALES COMO ACEITEROS, PETROLEROS, TOROS, PANTERAS Y ANGELES, Y QUE SE LLEVO A CABO EN LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO JEAN PIAGET. 

ANGELES ENTRENA DE LUNES A VIERNES EN EL ANGELS FIELD


DE 17 A 19 HORAS DE LUNES A VIERNES ENTRENAN LOS CHICOS DE CATEGORIA MIDGET Y PEEWEE EN LAS INSTALACIONES DEL COLEGIO TEPEYAC, CON UN PROGRAMA ATLETICO DE ACUERDO A SUS EDADES, TANTO FISICO, COMO TECNICO, SUS ENTRENADORES ANTONIO DOMINGUEZ Y MIGUEL ANGEL MONTERO SE APLICAN PARA TRANSMITIR LOS FUNDAMENTOS DEL FUTBOL AMERICANO A LOS FUTUROS JUGADORES. 

ANGELES EQUIPO DE FUTBOL AMERICANO DEL COLEGIO TEPEYAC EN POZA RICA VERACRUZ, MEX


El fútbol americano, más que un deporte, es toda una filosofía de vida”


Mediante la práctica del fútbol americano los jovenes y niños obtienen los siguientes beneficios:


Físicos:

Un adecuado desarrollo motriz mediante la practica constante de diversos ejercicios, que fortalecerán sus cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, coordinación.


Fisiológicos:

Las actividades físicas al aire libre fortalecen; el sistema inmunológico, el sistema cardiovascular, estimula todos los sistemas en general, lo que da como resultado, niños y jóvenes más sanos, mejor alimentados (mejora su nutrición), con una mejor calidad de descanso (sueño), lo que redundará en niños y jóvenes más aptos para sus labores escolares.


Sociales:

Al practicar este deporte, se alejan de los televisores, juegos de video, teléfonos celulares, etc., aparatos y juegos que han convertido a los jóvenes y niños de nuestra actualidad en seres sedentarios, lo que da como resultado diferentes trastornos que van desde lo conductual a la salud, la falta de ejercicio puede acarrear diferentes enfermedades. El fútbol americano enaltece:                  


LA AMISTAD - LA TOLERENCIA - LA DISCIPLINA - LA SOLIDARIDAD - EL RESPETO – EL TRABAJO EN EQUIPO


Psicológicos:

Este deporte por excelencia es de decisiones, el joven, el niño aprenden a confiar en si mismos, su autoestima se ve considerablemente beneficiada, aprende a que el esfuerzo esta en si mismo, privilegiando, conociendo y disfrutando que cada uno aporte su parte para lograr un todo, GANAR.


Objetivos del Club de Fútbol Americano “ANGELES” del Colegio Tepeyac


- Desarrollar las cualidades físicas en los niños y jóvenes, estimulando el desarrollo psicomotriz en las diferentes edades mediante una adecuada selección de ejercicios.


- Lograr la integración de los jugadores sin distinción alguna, motivando la superación personal y colectiva.


- En todo momento conservar el carácter formativo del fútbol americano con el respeto entre los jugadores, entrenadores, padres de familia, grupos de animación y público en general, dando ejemplo de palabras, actitudes y acciones.


- Motivar la integración de las familias de los jugadores y lograr la corresponsabilidad en la formación integral de los jóvenes y niños.


- Mediante ahorro, trabajo y cooperación, obtener los recursos necesarios para el buen desarrollo de las actividades del club.


- Fomentar los buenos hábitos alimenticios e higiénicos, así como estimular la participación de los jóvenes y niños en sus responsabilidades familiares, escolares, espirituales y sociales.


Formar hombre y mujeres felices mediante la practica del deporte”