A nivel grupal, el deporte puede contribuir al desarrollo de confianza entre los pares. El joven debe ser capaz de confiar en los otros, experimentar un sentido de comunidad y conocer suposición dentro del grupo. En los deportes de equipo se fomenta también, además de la confianza, la responsabilidad para con uno mismo y con los otros. Dentro del grupo se desarrollan reglas, y los jóvenes se familiarizan con alternativas a la violencia, la injusticia y la exclusión que con mucha frecuencia experimentan en su entorno social inmediato. Aprenden a entablar relaciones leales que incluyen el respeto a la propia salud y a la de los demás.
Finalmente, el entorno social de los jóvenes también puede ser integrado directamente en el trabajo organizando eventos públicos o torneos especiales. Es posible incluir a todo un barrio organizando, por ejemplo, actividades intergeneracionales (juegos para los menores, e información o deportes para los adultos). Dependiendo de los intereses de los jóvenes, pueden ofrecerse deportes específicamente juveniles (rap, breakdance, patineta, etc.). Esto permite que los padres observen las actividades de los jóvenes y las comprendan, lo que fomenta el apoyo y el intercambio intergeneracionales. Otros chicos quizás se den cuenta de que eldeporte puede ser divertido, que promete éxitos y promueve la cohesión del grupo, y tal vez se animen a participar. El amplio reconocimiento social del deporte puede utilizarse con provecho en el campo de la salud juvenil, ampliando incluso sus beneficios. Es importante comprender aquí el medio cultural y tenerlo en cuenta en la planificación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario