domingo, 22 de noviembre de 2009

DESDE TEMPRANO


DESDE NIÑOS

Desde La más tierna infancia se modelan este tipo de temperamentos y caracteres, altamente determinados por el núcleo familiar y las primeras instituciones (escuela, iglesia) a las que accede el niño. Pero también en el club, el deporte operará como un modificador, contenedor y canalizador del temperamento y carácter infantil


Los niños al competir tanto desde los juegos como desde los deportes adecuados a sus posibilidades, van paulatinamente desarrollando habilidades físicas y psicológicas con las que a posteriori podría manejarse con mayor facilidad y éxito en la vida adulta. Al respecto faltarían estudios que confirmasen o no la presente hipótesis. Pero, hoy ya nadie niega la fundamental importancia del deporte como recreación y como formador de conductas positivas. El hecho que el niño prefiera juegos individuales o grupales nos permitiría suponer que a posteriori se dedicaría a la práctica de deportes de similares características, aunque ésta es una hipótesis que merecería ser corroborada. De hecho el favorecer en el niño el juego-deporte grupales podría incidir en el proceso de socialización y de democratización

Todas aquellas personas que realizan actividades deportivas grupales, aprenden a manejar más hábilmente sus capacidades competitivas. Al mismo tiempo, en un equipo no se tendrán en cuenta las diferencias religiosas, sociales, raciales, económicas. Cuando el equipo compite estas diferencias tienden a neutralizarse en pos del objetivo común, el éxito del grupo, el éxito de Angeles.

domingo, 15 de noviembre de 2009

EL PLACER DE TRIUNFAR

LA AUTOSUPERACION



Si bien cuando se gana a un deporte a un oponente, existe la consecuente cuota de placer, todo indica que es la autosuperación la que opera con mayor intensidad en el principio psíquico que regula el placer humano. Imaginemos el indescriptible placer al alcanzar la cima de una montaña a la que hubo que conquistar.

Este nivel de autocompetencia le permite al hombre, progresivamente ir descubriendo el enorme caudal de destrezas que posee y que por falta de aprendizaje están dormidas en su interior, pero prestas a brindarse a favor de la evolución personal.

Lo “mejor” es un valor cultural sustancial que actúa como un estímulo discreto en todo hombre que anhela una vida digna y placentera. Por esto es que el deportista intenta nadar “más” y “más” rápido, saltar “más” alto, meter “más” touchdowns.

Este “más” es una constante ligado a “más” placer. Es este “más” el que produce mayor plenitud vital.

Cualquier actividad física sin placer no resulta recreativa por lo cual las posibilidades de obtener un triunfo consecuente se hacen cada vez más lejanas.

Como en la vida humana hay que vencer continuamente ciertas y determinadas resistencias, un triunfo deportivo con su correspondiente cuota de placer le otorga sentido a los “sacrificios” del entrenamiento. Sacrificios que por si mismos posee un valor terapéutico ligado a la estructura misma del deporte.

Si bien la contracara del triunfo seria la derrota, esta en el caso de no ser repetida o constante es una fuente importante de conocimiento y por eso altamente aprovechable para regular la autoestima y neutralizando fantasías omnipotentes de “todo lo puedo” vinculadas a trastornos narcicistas de la personalidad.

sábado, 14 de noviembre de 2009

UN DEPORTE DE COMPETENCIA



La palabra competencia derivada del latín “competere” significa “buscar conjuntamente y posee varias acepciones de acuerdo al contexto en la que sea utilizada.

Se puede competir con uno mismo superando sus propias marcas, o las de otros deportistas, se puede competir individualmente o grupalmente agresiva o naturalmente, súbitamente o progresivamente. Ya sea en un caso o en otro existe en la competencia un innato impulso a la superación.

El reconocimiento en la competencia bien puede ser individual como en el caso del autoreconocimiento o grupal y dependerá entre otros factores de la naturaleza del deporte especifico.

Siempre y cuando la competencia esté conducida por altos valores morales, beneficia no solo al individuo o grupo sino a la institución a la que pertenezca y al Deporte mismo.


DESDE TEMPRANO

El impulso de superación está íntimamente ligado a la sobrevivencia y a las tendencias de dominio que posee el hombre. Este impulso se presenta muy tempranamente en nuestra vida y es posible observarlo con claridad en los juegos infantiles. En estos, el niño repite en forma activa aquello que ha vivenciado previamente en forma pasiva. El juego sirve además como conducta que modela, limita, y recrea la fantasía del niño.

Profunda será la relación que se puede establecer entre el juego y el deporte ya que ambos tienen aspectos similares con el común denominador del placer como afecto primordial.

En estos juegos sera posible hallar factores que hacen a la competencia, siendo un claro ejemplo el ejercicio de los roles vinculados a la autoridad, donde el niño aprende a manejarse con códigos en donde existe el líder, el que depende el que se mejora, el que compite. Estos juegos encontramos implícita la satisfacción imaginaria de necesidades vitales, dando sentido a toda la estructura personal tanto la física como la psicosocial. Estas necesidades vitales durarán toda la vida y a “posteriori” pueden ser satisfecha por las profesiones, el deporte y otras actividades canalizantes.

En todas estas es posible también la sublimación de la constitucional y natural agresividad humana, con el consecuente beneficio secundario.

Una adecuada competencia infantil favorece la evolución a diferentes, posteriores y más estructurados estadios que incrementan y facilitan la madurez físico emocional del niño.
De aquí la importancia del “juego-deporte” a edades tempranas. El niño (y el adulto) al irse autosuperando en sus metas y marcas, ya adquiriendo una noción profunda del perfeccionamiento de sus propios recursos personales.

EL ESPIRITU DE COMPETENCIA




PROGRAMA LOMBARDI

En el fútbol americano se espíritu de competencia, la necesidad de entrenamiento y preparación, el deseo de ganar, la habilidad de levantarse después de una derrota, la excitación de la victoria y el júbilo del éxito. Todo esto es el resultado de "El Segundo Esfuerzo". Excepcional programa con Vince Lombardi como protagonista principal.


Puntos clave de aprendizaje:

El espíritu de competencia.

La importancia del valor, eficiencia y esfuerzo.

La necesidad de entrenamiento y preparación.

El deseo de ganar.

La disposición para el sacrificio personal.

La habilidad para reponerse después de la derrota.

El regocijo de la victoria.

la alegría de la recompensa de la victoria.


miércoles, 11 de noviembre de 2009

ANGELES HACIA EL 2o. ESFUERZO


LAS PERSONAS QUE HACEN EL SEGUNDO ESFUERZO:


TIENEN LOS OJOS MUY ABIERTOS A TODAS LAS OPORTUNIDADES

AUNQUE ESTEN OCULTAS; NO SE LES VA UNA.


SIEMPRE ESTAN BUSCANDO UNA NUEVA FORMA DE HACER MEJOR

LAS COSAS, EN MENOS TIEMPO, CON MENOS COSTOS Y CON

MAYOR EFICIENCIA.


SIENTEN UN ENTUSIASMO APASIONADO,

A VECES CASI IRRACIONAL POR SU TRABAJO.


NO SE CANSAN FACILMENTE, PORQUE EL INTERES

QUE DESPIERTA EN EL LO QUE ESTA HACIENDO,

IMPIDE QUE PRESTE ATENCION A LAS INCOMODIDADES FISICAS QUE SUS

ESFUERZOS PUEDAN PROVOCARLE.


HACEN MAS, EN MENOR TIEMPO, QUE TODOS SUS COLEGAS.

EL TIEMPO Y EL DINERO TIENEN PARA EL MUCHO MENOS

IMPORTANCIA QUE LA SATISFACCION DEL TRABAJO BIEN

HECHO.


ESTA SIEMPRE BUSCANDO A SU ALREDEDOR NECESIDADES IN-

SATISFECHAS, DE ESUDIO, DE TRABAJO Y DE SERVICIOS QUE EL PUEDA

SOLUCIONAR.


HACEN SU MEJOR ESFUERZO CUANDO NADIE LO VE, NI SE DA

CUENTA SIQUIERA DE LO QUE ESTA HACIENDO. NO NECESITA

QUE EL PAPA, EL MAESTRO, EL JEFE O SUPERVISOR ESTE ENCIMA DE EL.


NO SIENTE QUE LO SABE TODO, SINO QUE PASA BUENA PARTE

DEL TIEMPO APRENDIENDO MAS.


SIEMPRE ESTA DISPUESTO A HACER MUCHO MAS QUE AQUELLO

YA QUE PARA ESO VA A LA ESCUELA A ESTUDIAR,

POR LO QUE LO CONTRATARON O POR LO QUE LE ESTAN PAGANDO.

NO TIENE MIEDO DE CORRER RIESGOS, SI AL HACERLO HAY LA

POSIBILIDAD DE PROGRESO Y SUPERACION.


SIEMPRE PROCURA DAR MAS DE LO QUE ESPERAN DE EL EN LA ESCUELA ESTUDIANDO,

SERVICIOS, TRABAJO, MERCANCIA, ETC



domingo, 1 de noviembre de 2009

LA MOTIVACION

La motivación es una condición indispensable para encarar cualquier actividad.
La estructura del estado de motivación se caracteriza por una orientación del presente hacia el futuro, la persona motivada ejecuta acciones en el presente para alcanzar un objetivo en el futuro.





La motivación es el punto clave de la filosofía de Vincent Lombardi, sobre como triunfar en football americano, en la vida en cualquiera de sus aspectos.Lo que predica el coach implica tenacidad mental, y lo explica así :

" Pienso que implica tener un solo propósito. Exponer el carácter en la acción, es la habilidad para olvidar el menor daño, la presión del oponente y los fracasos temporales "